RECOMPOSICIÓN DEL CAPITALISMO MUNDIAL
El capitalismo es un régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Tiene sus inicios aproximadamente alrededor del siglo XVI. Antes de este, el sistema por el que se regían las sociedades era el feudalismo. En el feudalismo los monarcas, los nobles y los sacerdotes eran dueños de las tierras en las que trabajaban los campesinos.
Los dueños de la tierra les permitían a los campesinos trabajar en ellas a cambio del pago de impuestos, que en ocasiones eran bastante altos. En la sociedad feudal aparecieron personas que se dedicaban a viajar grandes distancias, con el propósito de venderles a los pobladores de una ciudad lo que otra ciudad lejana producía. Estas personas eran los mercaderes que compraban artículos a precios muy bajos en una ciudad para luego venderlos más caros en otras ciudades.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema cuyo principal objetivo se basaba en el intercambio de bienes y no en su producción. Estos mercaderes no pagaban impuestos pues no cultivaban nada en la tierra del que otro fuera dueño. Así que mientras los nobles y reyes daban fiestas y derrochaban sus recursos en lujos, los mercaderes empleaban su dinero para comprar artículos muy baratos en los pueblos donde viajaban con el propósito de vendérselos a otros pueblos a precios mucho más caros. Esta actividad los hizo ganar grandes cantidades de dinero.
Al dinero que tenían los mercaderes para adquirir mercancía se le denominó capital, por ello, a los mercaderes se les llamó capitalistas. De aquellos tiempos a la sociedad moderna, el capitalismo ha tenido innumerables cambios y crisis. En la actualidad toma la forma de neoliberalismo con la cual ha conseguido numerosas alianzas de países que lo apoyan, pero también grandes detractores. Los nuevos ejes del poder mundial.
Se conoce como eje de poder a las más importantes alianzas de países que buscan alcanzar ciertos objetivos comunes. Algunas de estas alianzas son:
NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es una teoría de prácticas político-económicas asociadas al capitalismo que sostienen que la mejor manera de promover el bienestar de la sociedad humana es no restringir el libre desarrollo de las empresas.
Por esta razón son firmes creyentes y defensores de las teorías del libre mercado. Todo esto ocurre dentro de un marco institucional caracterizado por leyes que eliminan el control de precios, que dan prioridad a la propiedad privada antes que a la propiedad estatal y que reduce cualquier obstáculo que el comercio pueda tener. Según los neoliberales el Estado no debe intervenir en ningún asunto que tenga que ver con el control del comercio a menos que sea para la protección de las mismas actividades comerciales.
Dentro de estas prácticas se presupone frecuentemente que menos regulaciones conllevan un aumento en el nivel de la competencia entre empresas, por lo cual, cada una intenta ofrecer más calidad y mejor precio que otra. Con eso se podría permitir rebajar costes y en algunos casos aumentar la productividad en algunos sectores.
Desde la década de 1970 se ha podido observar cómo el neoliberalismo ha extendido su influencia en las prácticas político-económicas del mundo. Muchos países comenzaron a desregularizar el comercio, a permitir que instituciones del Estado pasen a manos de la propiedad privada y a abandonar muchas áreas de protección social que antes eran responsabilidad del Estado. Actualmente el neoliberalismo es la forma en que muchos políticos y ciudadanos entienden la realidad que nos rodea. También sostiene que el bien social se maximiza al potenciar el alcance y la frecuencia de las transacciones comerciales por lo cual busca atraer toda acción humana a los términos del mercado.
El término “neoliberal” difiere del término “liberal” en que el primero se refiere a la libertad de mercado. En cambio el término liberal se refiere a una ideología que busca romper con las tradiciones preestablecidas y que es opuesta a las ideas conservadoras.
El término neoliberal se popularizó en la dictadura de Pinochet en Chile (1973 - 1990) pues en este periodo se aplicaron muchas reformas que pueden ser descritas como neoliberales. Cabe recordar que esta dictadura se caracterizó por la violación a los derechos humanos, la tortura y el totalitarismo. Después de este periodo las personas de grupos socialistas empezaron a usar la palabra “neoliberal” como un término despectivo pues consideraban que las políticas neoliberales son nefastas para la población en general.
PROTECCIONISMO
El proteccionismo se refiere a acciones y políticas de gobierno que restringen el comercio internacional. Su objetivo es cerrar las fronteras a los productos extranjeros que van a ser comercializados en un determinado país a fin de que la gente prefiera consumir los productos de la industria local en vez de consumir los productos extranjeros. Las ideas proteccionistas y las de libre mercado son opuestas debido a que el proteccionismo regula el comercio internacional mientras que los ideales del libre mercado señalan que el comercio no debe ser regulado de ningún modo.
Los que apoyan la ideología del proteccionismo creen que al poner obstáculos a los productos extranjeros que se desean comercializar en un determinado mercado se podrá conservar el empleo de las personas que trabajan en las empresas locales. Así mismo las industrias nacionales se fortalecerán pues la gente consumirá sus productos.
Algunos métodos proteccionistas son:
LIBRE MERCADO Y PROTECCIONISMO
Los conceptos de libre empresa y libre competencia forman parte de lo que se conoce como libre mercado pues se basan en los mismos principios. El libre mercado es una economía donde lo que se ofrece y lo que se compra tiene muy poco o ningún control del gobierno. Un mercado libre y completo tiene como característica principal que los compradores y vendedores acuerdan el precio entre ellos sin que el Estado intervenga de ninguna forma. Ni con impuestos, ni con subsidios, ni con la regulación de los precios.
Los ideales del proteccionismo son contrarios a los ideales del libre mercado pues mientras los proteccionistas sostienen que el gobierno debe aplicar medidas para proteger los mercados locales, los creyentes del libre mercado creen que los mercados pueden existir libremente sin controles estatales.
Los proteccionistas sostienen que el Estado debería controlar cualquier abuso de poder de parte de las grandes empresas pues estas poseen grandes cantidades de dinero y recursos que podrían hacer desaparecer a los competidores locales más chicos. Las personas que creen en el proteccionismo nos recuerdan que algunas empresas multinacionales pueden llegar a ser más poderosas que los gobiernos de algunos países pequeños, por lo que su influencia en la política, en la democracia y en el bienestar de las personas de aquellos países debería ser examinada cuidadosamente por el Estado a fin de que no afecten los intereses de las naciones.
Deber:
- Investigar el concepto mano invisible del mercado.
Fecha de entrega:
3ro A: 12/11/2019
3ro B: 12/11/2019
TODOS LOS DEBERES SE ENTREGAN EN EL CUADERNO
- TODO RETRASO TENDRÁ POR CONSECUENCIA FIRMA DE COMPROMISO CON EL ESTUDIANTE, Y SE BAJA EN 1 PUNTO POR DÍA DE RETRASO LA BASE. A LOS REINCIDENTES SE LES LLAMARÁ EL REPRESENTANTE.
Comentarios
Publicar un comentario