Demandas indígenas en el siglo XX
Las
demandas del pueblo in-dígena, desde inicios del siglo XX,
giraron en torno a la tierra. El naciente Partido Comunista del
Ecuador brindó apoyo político y en 1926 se formó el primer
sindicato indígena llamado Juan Montalvo, que organizó la primera huelga
indígena en haciendas de Cayambe. Las demandas giraron en torno a
un incremento de salarios, se-mana laboral de 40 horas, devolución
de las tierras a los indígenas, eliminación de diezmos, remuneración
para el trabajo femenino, eliminación de servicios personales en la
casa del hacendado, so-bre todo por parte de las mujeres para no ser
violadas.Entre las conquistas obtenidas están en 1938 el Código de
Trabajo y la Ley de Comunas que por primera vez reglamentaba el trabajo
agrícola, las relaciones entre peones y patrones, y la defensa de las
tierras comunales.Las demandas por la asignación de la tierra a los
indígenas, permitió que en 1964 la Junta Militar expidiera la Reforma
Agraria, que elimi-nó el huasipungo, convirtiendo a los indígenas en
propietarios de sus tierras, de campesinos a empresarios agrícolas, en
procura de cons-truir una sociedad más, supuestamente, democrática
(Jordán, 2003).
Demandas
de otros gruposLos pueblos indígenas amazónicos han planteado el
reconocimien-to y respeto a su identidad cultural, su forma de vida, la
protección al medio ambiente, el reconocimiento de sus espacios
territoriales comunitarios, el reconocimiento como nacionalidades, el
respeto a su cultura, idioma, religiosidad, historia; y formas de
organización económica, social y política, que les son propias
(Karákras, 2001). El pueblo afrodescendiente ha luchado por el
reconocimiento de su identidad cultural; la eliminación de la
discriminación racial y la exclusión en actividades sociales, laborales o
políticas (García, 2010).El pueblo montubio ha demandado el
reconocimiento de su exis-tencia como un pueblo mestizo que se
asienta en el interior del litoral hace más de 250 años. Han
demandado condiciones de igualdad, el reconocimiento y respeto de
los elementos de su iden-tidad cultural, la asignación de recursos
económicos para apoyar la producción agrícola y ganadera que les permita
salir de la pobreza.
Dolores
Cacuango fue una de tantas mujeres indígenas de Cayambe que
protestaron por las condiciones de vida de su pueblo. Otra de ellas
fue Tránsito Amaguaña, que nació en 1909 en Pesillo –
Cayambe, quien desde joven se incorporó a las luchas
indígenas, junto con ‘Mama Dolores’. A fines del siglo XIX e inicios
del XX, la producción agrícola de la Sierra se basaba en la
hacienda de propiedad de un terrateniente. En las haciendas
vivía población indígena que trabajaba las tierras del patrón,
sin pago alguno; únicamente recibía prestada una parcela de
tierra llamada huasipungo, donde los indígenas podían sembrar sus
alimentos.
En
algunos casos, estos eran despojados de sus alimentos y recibían
maltrato de forma permanente.La Revolución liberal posicionó a los
indígenas, afrodescendientes y montubios como seres humanos y abrió el
camino para la lucha por sus derechos, que solo se hizo
efectiva años más tarde, cuando en 1919 se dio la primera
rebelión de los indígenas liderados por Dolores Cacuango en
contra del huasipungo. La plataforma de lucha era el acceso a la
propiedad de la tierra y el respeto a los indígenas. 1.- Las transformaciones políticas del Movimiento Indígena
Levantamiento indígena de 1990
El levantamiento indígena de 1990, conocido como el "Levantamiento del Inti Raymi", al tiempo que ha incorporado a los indigenas como importantes actores políticos, ha provocado varias transformaciones en el país a diferentes niveles. Así, es necesario reconocer que las percepciones que tenía la sociedad ecuatoriana sobre los indígenas han ido cambiando, en el sentido de que ya no se nos mira como precaristas o huasipungeros, no somos un gremio de campesinos, como se nos ha considerado desde la sociología tradicional, inclusive aquella de izquierda, y que por lo tanto nuestra lucha debería ser una lucha reivindicativa, en torno al parcelamiento de tierras y la reforma agraria. Ahora la sociedad ecuatoriana mira al movimiento indígena de otra manera y el mismo movimiento indígena tiene ahora plena conciencia de su identidad, lo que ha servido de base para realizar su propuesta nacional y al largo plazo.
En este momento las condiciones en las que lucha el Movimiento Indígena son distintas de aquellas de hace algunos años. Luchamos como un sector que busca hacer respetar sus derechos, pero también reconociéndonos como entidades culturales, políticas, históricas. Desde esa conciencia se fortalecen y se formulan las propuestas al conjunto de la sociedad ecuatoriana. Puede decirse que la propuesta política del Movimiento Indígena Ecuatoriano es más bien la búsqueda y reafirmación de sus propias raíces históricas. Encontrándonos en la historia podremos crear juntos una realidad diferente a la presente.
¿Cómo ha respondido la sociedad frente a nuestras propuestas? Existen, de hecho, varias interpretaciones sobre las propuestas que ha realizado el Movimiento Indígena, unas que vienen desde la derecha política del país, que ha minimizado nuestros planteamientos por cuanto consideran a los indígenas como una de carga para el Estado y para la sociedad, o también como un obstáculo para alcanzar el desarrollo, la modernidad. De ahí que para esta corriente sea necesario que el Estado proponga medidas paternalistas, asistencialistas, clientelares, con altos contenidos de racismo y exclusión, para dirigir a los indígenas hacia el camino de la modernidad. Los indígenas vendrían a ser los sujetos pasivos del cambio. El gobierno al hablar de asistirnos nos reduce a los requerimientos básicos de la comunidad, intentando desconocer que el Movimiento Indígena, se ha convertido en un sujeto social y político.
Para otros sectores, los indígenas quieren, copiando a ciertos sectores de la izquierda política, obstaculizar la imposición de un determinado modelo económico, social y político, y, además, pretenden a través de su propuesta de plurinacionalidad, fracturar el país creando países pequeños, contribuyendo, según ellos, a la balcanización del Ecuador.
Estas percepciones demuestran el profundo desconocimiento de nuestra sociedad de sus propias raíces, de su misma identidad, de su historia. Un desconocimiento que ha sido sostenido y auspiciado por los sistemas educativos existentes, y, además, por las estructuras ideológicas del poder existente.
El Movimiento Indígena ecuatoriano, en ese sentido, ha alterado las raíces mismas de esa estructura de poder y ha hecho que en el Ecuador este momento, no en todas las direcciones ni totalmente, se den cambios profundos, quizá uno de los cambios más importantes sea el reconocimiento a una identidad histórica, el reconocimiento de la existencia misma de los pueblos indígenas. El reconocimiento del carácter plurinacional de nuestra sociedad y del Estado.
En efecto, uno de los aportes del Movimiento Indígena y que ha cambiado el discurso político en el Ecuador es, definitivamente, la propuesta de constituir un Estado Plurinacional, de considerar la diversidad étnico-nacional del Ecuador como un reconocimiento previo para construir la democracia. Es decir, que nos reconozcamos cómo somos, qué somos, y que de alguna manera haya un cierto avance en superar los prejuicios existentes, ése es el aporte del Movimiento Indígena.
De 1990 a la presente fecha, el país ha discutido los temas de la plurinacionalidad y ha reconocido el carácter plurinacional del Estado. Ha reconocido a los pueblos indígenas como naciones, y ha incorporado los Derechos Colectivos a la Constitución vigente. Ha visto la confluencia de diversos sectores sociales alrededor de una propuesta política inédita en el país como es el Movimiento Pachakutik, y que ha posibilitado que por vez primera en nuestra historia muchos gobiernos seccionales estén bajo manos indígenas. Todo ello ha sido el producto de una dura lucha, que viene desde hace más de quinientos años.
En todo este periodo, se ha abierto un espacio nuevo en la sociedad ecuatoriana, se han incorporado nuevos temas al debate político nacional, se ha logrado la confluencia de diversos sectores sociales dentro de un mismo proyecto de cambio; en ese sentido, hay un salto cualitativo del Movimiento Indígena que abre nuevos retos, nuevos desafíos, nuevas alternativas y nuevas perspectivas a la historia contemporánea. El Movimiento Indígena ecuatoriano se ha ido transformando y sus principales cambios han sido políticos. Desde el levantamiento del "Inti Raymi", somos testigos de que esa transformación política del movimiento indígena ha significado una transformación profunda del Ecuador.
Levantamiento indígena de 1990
El levantamiento indígena de 1990, conocido como el "Levantamiento del Inti Raymi", al tiempo que ha incorporado a los indigenas como importantes actores políticos, ha provocado varias transformaciones en el país a diferentes niveles. Así, es necesario reconocer que las percepciones que tenía la sociedad ecuatoriana sobre los indígenas han ido cambiando, en el sentido de que ya no se nos mira como precaristas o huasipungeros, no somos un gremio de campesinos, como se nos ha considerado desde la sociología tradicional, inclusive aquella de izquierda, y que por lo tanto nuestra lucha debería ser una lucha reivindicativa, en torno al parcelamiento de tierras y la reforma agraria. Ahora la sociedad ecuatoriana mira al movimiento indígena de otra manera y el mismo movimiento indígena tiene ahora plena conciencia de su identidad, lo que ha servido de base para realizar su propuesta nacional y al largo plazo.
En este momento las condiciones en las que lucha el Movimiento Indígena son distintas de aquellas de hace algunos años. Luchamos como un sector que busca hacer respetar sus derechos, pero también reconociéndonos como entidades culturales, políticas, históricas. Desde esa conciencia se fortalecen y se formulan las propuestas al conjunto de la sociedad ecuatoriana. Puede decirse que la propuesta política del Movimiento Indígena Ecuatoriano es más bien la búsqueda y reafirmación de sus propias raíces históricas. Encontrándonos en la historia podremos crear juntos una realidad diferente a la presente.
¿Cómo ha respondido la sociedad frente a nuestras propuestas? Existen, de hecho, varias interpretaciones sobre las propuestas que ha realizado el Movimiento Indígena, unas que vienen desde la derecha política del país, que ha minimizado nuestros planteamientos por cuanto consideran a los indígenas como una de carga para el Estado y para la sociedad, o también como un obstáculo para alcanzar el desarrollo, la modernidad. De ahí que para esta corriente sea necesario que el Estado proponga medidas paternalistas, asistencialistas, clientelares, con altos contenidos de racismo y exclusión, para dirigir a los indígenas hacia el camino de la modernidad. Los indígenas vendrían a ser los sujetos pasivos del cambio. El gobierno al hablar de asistirnos nos reduce a los requerimientos básicos de la comunidad, intentando desconocer que el Movimiento Indígena, se ha convertido en un sujeto social y político.
Para otros sectores, los indígenas quieren, copiando a ciertos sectores de la izquierda política, obstaculizar la imposición de un determinado modelo económico, social y político, y, además, pretenden a través de su propuesta de plurinacionalidad, fracturar el país creando países pequeños, contribuyendo, según ellos, a la balcanización del Ecuador.
Estas percepciones demuestran el profundo desconocimiento de nuestra sociedad de sus propias raíces, de su misma identidad, de su historia. Un desconocimiento que ha sido sostenido y auspiciado por los sistemas educativos existentes, y, además, por las estructuras ideológicas del poder existente.
El Movimiento Indígena ecuatoriano, en ese sentido, ha alterado las raíces mismas de esa estructura de poder y ha hecho que en el Ecuador este momento, no en todas las direcciones ni totalmente, se den cambios profundos, quizá uno de los cambios más importantes sea el reconocimiento a una identidad histórica, el reconocimiento de la existencia misma de los pueblos indígenas. El reconocimiento del carácter plurinacional de nuestra sociedad y del Estado.
En efecto, uno de los aportes del Movimiento Indígena y que ha cambiado el discurso político en el Ecuador es, definitivamente, la propuesta de constituir un Estado Plurinacional, de considerar la diversidad étnico-nacional del Ecuador como un reconocimiento previo para construir la democracia. Es decir, que nos reconozcamos cómo somos, qué somos, y que de alguna manera haya un cierto avance en superar los prejuicios existentes, ése es el aporte del Movimiento Indígena.
De 1990 a la presente fecha, el país ha discutido los temas de la plurinacionalidad y ha reconocido el carácter plurinacional del Estado. Ha reconocido a los pueblos indígenas como naciones, y ha incorporado los Derechos Colectivos a la Constitución vigente. Ha visto la confluencia de diversos sectores sociales alrededor de una propuesta política inédita en el país como es el Movimiento Pachakutik, y que ha posibilitado que por vez primera en nuestra historia muchos gobiernos seccionales estén bajo manos indígenas. Todo ello ha sido el producto de una dura lucha, que viene desde hace más de quinientos años.
En todo este periodo, se ha abierto un espacio nuevo en la sociedad ecuatoriana, se han incorporado nuevos temas al debate político nacional, se ha logrado la confluencia de diversos sectores sociales dentro de un mismo proyecto de cambio; en ese sentido, hay un salto cualitativo del Movimiento Indígena que abre nuevos retos, nuevos desafíos, nuevas alternativas y nuevas perspectivas a la historia contemporánea. El Movimiento Indígena ecuatoriano se ha ido transformando y sus principales cambios han sido políticos. Desde el levantamiento del "Inti Raymi", somos testigos de que esa transformación política del movimiento indígena ha significado una transformación profunda del Ecuador.
Deber:
- Leer el Primer capítulo de la novela Huasipungo de Jorge Icaza. DESCARGAR
- En base a la lectura, realizar un informe en el cuaderno, donde evidencie cual es la actitud de los personajes, respecto a los indígenas.
- En base a la lectura, realizar un informe en el cuaderno, donde evidencie cual es la actitud de los personajes, respecto a los indígenas.
Fecha de entrega:
2do A y B: 14/11/2019
TODOS LOS DEBERES SE ENTREGAN EN EL CUADERNO
- TODO RETRASO TENDRÁ POR CONSECUENCIA FIRMA DE COMPROMISO CON EL ESTUDIANTE, Y SE BAJA EN 1 PUNTO POR DÍA DE RETRASO LA BASE. A LOS REINCIDENTES SE LES LLAMARÁ AL REPRESENTANTE.
Comentarios
Publicar un comentario