LECCIÓN 1: EL PENSAMIENTO LIBERAL Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO



Mercantilismo y expansionismo europeo



En los siglos XVII y XVIII, los monarcas de Inglaterra, España, Francia y Portugal implementaron una nueva forma de economía que dio origen al capitalismo posterior, y que algunos la consideran, de hecho, como su primera etapa. Este sistema es conocido como mercantilismo.

Liberalismo y librecambismo

El liberalismo es una ideología política y económica surgida entre los siglos XVII y XVIII, que se propone garantizar para el individuo las libertades fundamentales de conciencia, culto, reunión, asociación, libre iniciativa individual y propiedad privada. Esto, ante el férreo control ejercido por las monarquías absolutistas sobre esos aspectos de la vida social, en especial el económico, a través de limitaciones, impuestos y prohibiciones a los particulares de comerciar con otros países, lo que es conocido como proteccionismo.

Las revoluciones liberales

Luego de que la Revolución francesa socavó las bases del absolutismo monárquico en gran parte de Europa, para principios del siglo XIX, la Restauración y el retorno al Antiguo Régimen supusieron la represión del liberalismo, doctrina económica y política impulsada por la burguesía.

Para recuperar los derechos adquiridos, los burgueses llevaron a cabo varias revoluciones contra el Antiguo Régimen para crear Estados liberales.

Desarrollo del pensamiento liberal

La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a partir de la Revolución francesa y continuó después del final de la Guerra Fría. 

El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. 

Los fundamentos intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, en el siglo XVII. 

Estas nuevas tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron regímenes arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa, América Latina y América del Norte.

La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismo plenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana. 

Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo después de la Revolución francesa. 

El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. 

A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características fundamentales - el apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas, la sociedad pluralista, y el estado del bienestar - han prevalecido en la mayoría de regiones de todo el mundo.

_________________________________________________________________________

Definamos conceptos

Capitalismo:
Modo de producción derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.

Mercantilismo: 
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.


Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales.

Proteccionismo:
Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.


El liberalismo
Es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural) y promueve la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico. También el liberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva, con fundamento en las ideologías, creencias o experiencias adquiridas en diferentes etapas de la vida del ser humano, con el objetivo de crear un concepto de vida nuevo o libre, en el entorno del desarrollo humano en muchas partes del mundo.






Deber: 

- Investigar el concepto de Burguesía. 

Comprensión Lectora:

- ¿Lee este texto y señala ¿Qué efectos generó el pensamiento liberal en el mundo?

Fecha de entrega: 

3ro A: 13/11/2019

3ro B: 12/11/2019

TODOS LOS DEBERES SE ENTREGAN EN EL CUADERNO 

- TODO RETRASO TENDRÁ POR CONSECUENCIA FIRMA DE COMPROMISO CON EL ESTUDIANTE, Y SE BAJA EN 1 PUNTO POR DÍA DE RETRASO LA BASE. A LOS REINCIDENTES SE LES LLAMARÁ EL REPRESENTANTE. 






Comentarios